viernes, 25 de noviembre de 2016

Acciones para acabar con el racismo
Es importante tomar conciencia de lo que es el racismo y las implicaciones y consecuencias que ha tenido ha lo largo de la historia. Por tanto, para buscar acabar con el racismo deberías considerar las siguientes acciones:
  • Reconocer que el racismo aún existe y esta presente en nuestra sociedad.
  • Rehuse tolerar el racismo en cualquier lugar .
  • Buscar inculcar en los hijos valores que permitan que tomen conciencia del racismo y lo identifiquen en su entorno. De esta forma, en un futuro, serán fieles defensores de los derechos humanos.
  • Fomentar la igualdad de género en los medios masivos de comunicación.

jueves, 17 de noviembre de 2016





Genocidio de Tasmania

En el siglo XIX los colonos ingleses se asentaron para colonizar la isla de Tasmania, dando lugar diversos conflictos entre los aborígenes y los colonos, pero fue la llamada “Guerra Negra” la que casi exterminó los grupos nativos de sangre pura.


Luego de la última glaciación los habitantes de Tasmania vivieron aislados hasta ser encontrados por el explorador holandés Abel Tasman, quien bautizó la isla en nombre del gobernador de las Indias Orientales de Holanda, “Tierra de Van Diemen” en 1642.

Los tasmanos se caracterizaban por tener baja estatura (entre 1,40 m y 1,60), nariz ancha, piel negra, de complexión delgada, andar desnudos, además de que eran nómadas, cazaban y recolectaban, y no se dividían en jerarquías, sino que eran liderados por los hombres más fuertes.




A la llegada de los colonos ingleses, muchos conflictos tuvieron lugar, en los que por tener ventaja de armas de fuego, los aborígenes no sólo eran asesinados, sino también violados, tratados cruelmente, eran sirvientes y atravesaron por una crisis de recursos alimenticios.

El Colonial Times de Tasmania publicó esto en 1826:

“No estamos aquí por nuestra labor filantrópica. La autodefensa es la primera ley de la naturaleza. Si el gobierno no elimina a los nativos [se planteó reubicarlos en otra isla], serán cazados como fieras.”  

En 1828 se declaró ley marcial en la isla y dos años más tarde fue autorizada la caza de aborígenes en caso de resistencia, ofreciéndose 2 libras por niño y 5 por adulto como recompensa si estaban con vida.

La población de Tasmania disminuyó de 3000 a 150 en poco más de treinta años, siendo exiliados los últimos sobrevivientes a la isla de Flinders.

En 1876 murió la última aborigen de sangre pura, llamada Trugernanner. 

martes, 15 de noviembre de 2016

Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial











 

Resultado de imagen para masacre de sharpeville¡Luchemos Contra el Racismo!

Cada año, el día 21 de marzo se celebra el Día Internacional para la Eliminación Racial. Aquel día de 1960, el gobierno y la policía local de Sharpeville, Sudáfrica, abrió fuego a las 20.000 personas que se encontraban congregadas para manifestarse de manera no-violenta contra el sistema del Apartheid, matando a 69 de ellas y resultando heridas 186 más, muchas de ellas mujeres y niños. Se conocería entonces como la Masacre de Sharpeville.
Resultado de imagen para masacre de sharpeville



















En memoria de las personas que perdieron la vida luchando por un cambio en su país, la organización de las Naciones Unidas proclamó ese día en 1966 instándo a todos a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

En los últimos tiempos se han dado demasiados casos de discriminación, y a pesar de que existen demasiadas formas de excluir a alguien (como por su religión, su forma de vida, por ser minoría, etc.) la discriminación racial sigue siendo el referente en cuanto a casos de exclusión. Hoy el racismo adopta formas diversas en distintos países aunque el nexo común, alimentado de prejuicios, siempre conlleva discriminación, segregación, rechazo a la cultura y a los valores ajenos, y puede manifestarse en conductas que van desde la negación de derechos y el hostigamiento, hasta la violencia y la limpieza ética.

El racismo es un prejuicio adquirido, pues nadie nace racista. Desde hace muchísimo tiempo se les han quitado privilegios y han puesto en una idea de inferioridad a las personas diferentes a la mayoría, como a los pobres, inmigrates, nativos y, sobre todo, a los de piel oscura. Y seguimos viendo eso en la actualidad, reflejándose en más y más personas. 

La tolerancia y la integración social son fundamentales para la construcción de un mejor mundo, para poder avanzar en esta lucha contra el racismo. De poco en poco, persona por persona, podemos lograr un cambio. ¡Únete! ¡Di NO al racismo!
 Resultado de imagen para di no al racismo

domingo, 13 de noviembre de 2016

Los países más racistas

Los países más racistas son (Irónicamente), en los cuales se ha dado una mayor diversidad de razas, por ejemplo Estados Unidos, su población está compuesta por inmigrantes de todo el mundo, no solamente europeos, asiáticos y africanos también conforman a su población.
Sin embargo es un de los paises más racistas del mundo. Los motivos se remontan a los orígenes de su Historia, en la colonización Británica y Francesa se permitía el esclavismo y se tenía la idea de la supremacía racial.
Recientemente la ONU ha emitido un mapa que representa una encuesta, preguntando si escogerían a "gente de otra raza" como vecinos.
Estas encuestas muestran a paises como Estados Unidos y España bastante tolerantes, sin embargo la realidad es otra. La cultura del rechazo a los extranjeros y a la gente de "otra raza"  es muy fuerte en estos paises.
Aquí podemos ver un indice que muestra la diversidad etnica en el mundo por países
Aquí se muestra que realmente la diversidad de "razas" es un factor que puede o no afectar los índices de racismo, siendo generalmente países donde se han tenido rechazo cultural por razones socioeconómicas , los más afectados.

Podemos ver que en estos países la idea de mantener a su "raza pura" es vigente.